La verdad es que no había leído nada de Iria G. Parente y Selene M. Pascual y me he quedado agradablemente sorprendido ahora cuando he podido leer “La Flor y la muerte” que publicó Nocturna en 2020.
Desde luego si alguien está interesado en la litera juvenil LGTBI, he aquí una buena representación, en este caso de del género de la Ciencia Ficción.
Iria G. Parente (1993) y Selene M. Pascual (1989) son dos jóvenes autoras de Madrid y Vigo respectivamente que se han convertido en un referente de la literatura juvenil. Y sus historias están llenas de una amplia diversidad tanto racial, como sexual y de género.

Su bibliografía ya es amplia. Entre sus libros destacan Sueños de piedra (2015), Títeres de la magia (2016), Rojo y oro (2017), la trilogía Secretos de la luna llena (2016-2018), Ladrones de libertad (2017), Antihéroes (2018), Jaulas de seda (2018) y Reinos de cristal (2019).
Entre 2019 y 2020 publicaron la bilogía de El orgullo del dragón y La venganza del unicornio que se desarrolla en un entorno de características steampunk
En 2020 se han adentrado de lleno en una nueva serie de novelas independientes que recrean los mitos griegos desde la ciencia ficción. La Flor y la Muerte es la primera de ellas.
Acorde con los tiempos son muy activas en las redes sociales. Por ejemplo, el proceso de escritura de La flor y la muerte fue compartido por las autoras en las redes denominándolo Proyecto Olympus. Iria explica en su Instagram que la novela es «un retelling del mito de Hades y Perséfone en un futuro en el que la humanidad se ha trasladado a Marte y una gran corporación llamada Olympus lo controla todo».

El argumento transcurre en Marte, en 2628. La todopoderosa corporación Olympus ha dividido a la sociedad en trece servicios básicos inspirados en las funciones de los antiguos dioses griegos: Zeus, Hera, Poseidón, Hades, Deméter, Atenea, Hefesto, Afrodita, Apolo, Artemisa, Hermes y Dioniso. Cada Servicio tiene una especialidad asociada a los atributos del Dios homónimo. Así, el Servicio de Zeus es quien gobierna, Hera se encarga de los nacimientos, Apolo de la medicina, Deméter de los ecosistemas y Hades de la muerte.
Nuestras protagonistas son Asha e Ianthe. La primera es una hades, por lo que ha vivido rodeada de muerte siempre. Ianthe en cambio es una démeter que siempre se ha sentido aislada.
Sus caminos se cruzan en la Akademia y tras los estudios tendrán que participar en la Odisea, la gran prueba que les podrá -o no- convertirlas en candidatos para liderar sus respectivos servicios. Pero pronto descubrirán el lado oscuro de Oympus que a muchos le planteará si quieren seguir formando parte de esa sociedad.
Me encanta la excelente fusión entre un futuro planetario propio de la ciencia ficción y los mitos del pasado de los antiguos dioses olímpicos. Y la representación queer que encontramos en sus páginas, así como la absoluta naturalidad de las relaciones lésbicas y homosexuales de intensos amores tan complicados como reales son en la vida misma. Si añadimos que la edición de Nocturna es muy cuidada con unas preciosas ilustraciones de los personajes, la verdad es que no puedo sino recomendarlo sin duda.
