La vitalidad de la literatura utópica de raíz feminista, que eclosionó con la segunda ola, se mantuvo en la década finisecular. La poderosa producción distópica de autoras como Atwood, Slonczewski, Sargent, Elgin, Tepper… había marcado un camino en la década de los ochenta. Pese a la pérdida de vitalidad del movimiento feminista en la última década del siglo, nuevas autoras feministas optaron por la ficción especulativa para seguir manifestando temores y esperanzas, para continuar criticando el patriarcado y el sistema depredador capitalista.
Algunas obras publicadas en esa década ya las hemos reseñado en este blog: Ammonite de Nicola Griffith, The Y Chromoseme de Leona Gom, The Matter of Seggri de Ursula K. Le Guin… En este post vamos a hacer un pequeño recorrido por otras obras realizadas en la década de los noventa del siglo XX. Son autoras bastante desconocidas en España ya que -hasta donde yo sé- ninguna de ellas ha sido traducida y publicada en nuestro país.
En una era en la que las mujeres son sistemáticamente despojadas de sus derechos sobre sus propios cuerpos, donde carecen de voz y presencia en los altos niveles de gobierno, y la intolerancia religiosa es un principio político dominante, novelas como las que reseñamos aquí son importantes. Y un buen indicio de que todo no está perdido
- «The Fifth Sacred Thing» (1993) de Starhawk
Bajo el seudónimo Starhawk[1] se esconde Miriam Simo (1951), una escritora norteamericana anarquista que participa activamente en movimientos antiglobalización, pacifismo y no violencia y, por supuesto, en el movimiento feminista. Es además muy conocida en EE.UU. como teórica del neopaganismo y del ecofeminismo.
Su novela «The Fifth Sacred Thing» se desarrolla en un mundo postapocalíptico, en el año 2048. EE.UU. se ha roto en varias naciones. Una de ellas está asentada en San Francisco. Allí han formado una sociedad utópica (ecotopía) en este caso con una economía sostenible y respeto al medio ambiente: uso de energía eólica, calles desenterradas y reemplazadas por jardines y árboles, nadie se muere de hambre ni está sin hogar, las personas de todas las razas y religiones viven en armonía… La ciudad se presenta como un lugar ideal donde se comparte todo y no falta nada esencial[2].
En esta utopía las mujeres lideran la sociedad, pero lo hacen con el consentimiento de los hombres. El Consejo de la ciudad está formado por nueve mujeres mayores que “escuchan y sueñan”.
Pero al Sur de San Francisco se ha formado otra nación, la de los Steward, militarista, opresora y agresiva. Su ejército marcha hacia el norte para conquistar nuestra San Francisco ideal. ¿Cómo pueden las personas de una sociedad pacífica luchar contra invasores despiadados sin convertirse en lo que mismo contra lo que están luchando?
Los habitantes deciden invitar a los soldados a abandonar el ejército y unirse a ellos. La resistencia pasiva no violenta es la ideología principal de los ciudadanos de esta ecotopia… Les dicen a los soldados «hay un lugar para ti en nuestra mesa, si eliges unirte a nosotros» que se convierte en un grito de guerra para resistir pasivamente al invasor
Efectivamente es una historia épica de libertad y esclavitud, amor y guerra. Esta aplaudida novela continúa siendo ampliamente leída y se usa en numerosos cursos universitarios. Fue ganadora del Premio Lambda de ciencia ficción y existe un proyecto para ser llevada al cine.
- «In The Garden of Dead Cars» (1993) Sybil Claiborne
Sybil Claiborne (1923-1992) fue una destacada activista contra la guerra y contra el armamento nuclear. Durante bastantes años perteneció a la Junta Directiva de la Liga de Resistentes contra la Guerra.
Su último libro, «In The Garden of Dead Cars», fue publicado en 1993, tras su muerte, y fue nominado al premio James Tiptree por sus valores feministas. En él refleja su repulsión de la guerra y la tiranía.
Se trata de una historia fascinante, de bastante interés, que trascurre en una Nueva York y EE.UU. distópicos con un gobierno fascista, varias décadas después de que el virus del SIDA haya mutado y matado a un gran porcentaje de la población (recuérdese que la novela se escribe en un momento en que la preocupación por el SIDA estaba en pleno apogeo). En este contexto la gente está aterrorizada del contacto humano y las relaciones sexuales se han convertido en un crimen perseguido. Las mujeres están obligadas a la inseminación artificial.
La trama se centra en Emma, una chica de Nueva York cuyo sueño es reconstruir un coche Subaru a partir de las partes de coches que extrae del depósito de automóviles muertos de Central Park (de ahí el título de la novela). Ella vive y discute con su madre, se debate entre la moral de su madre radical que recuerda con cariño y ferocidad el tiempo anterior a la plaga y la de sus amigos y colegas, que solo quieren sobrevivir y salir adelante. Gran parte del conflicto del libro proviene de las dos discutiendo sobre vivir en el pasado y cómo vivir en el presente.
Pero su mundo se derrumba poco a poco lentamente a medida que va haciéndose consciente de la opresión y la represión a su alrededor. Y, como su madre, intenta también cambiar radicalmente esa realidad opresiva.
En suma, una novela fascinante, convincente y muy recomendable.
- «The Year Seven» (1993) de Molleen Zanger.
Molleen Zanger (luego Molleen Zwiker… pesadez de cambiar los apellidos de las mujeres cuando se casan) es una escritora feminista que nació en Panamá en 1948, pero se crio en Michigan. Cuando tenía 24 años, comenzó su primera novela, una visión feminista mordaz de un futuro invertido donde los hombres son ciudadanos de segunda clase. Sorprendida por la amargura que leía en su propio trabajo, Zander quemó ese manuscrito, de lo que por lo visto se arrepintió siempre. Su novela más reciente, Unreliable, fue publicada en noviembre de 2012.
Entre su obra se encuentra un cuento distópico titulado «The Year Seven». Una enfermedad misteriosa se lleva la mayor parte de la raza humana, a excepción de algunas mujeres y aún menos hombres.
Cuando se apaga el televisor de Vic, está segura de que es un corte de la luz. Pero cuando se despierta a la mañana siguiente se encuentra en el fin del mundo de la vida humana y animal. Con un pequeño grupo de mujeres, ingresa en un nuevo mundo en el que la lucha por la supervivencia es dura y obligada.
- «The Psalms of Herod» (1996) de Esther M. Friesner.
Esther M. Friesner (1951) ha escrito 27 novelas de Ciencia Ficción y Fantasía. Se graduó en Yale en español y allí estuvo enseñando varios años, hasta que se dedicó a tiempo completo a la escritura. Ha escrito principalmente en el área cómica de la fantasía con orientación feminista. También ha realizado una potente labor como antologista.
Entre su obra para el objetivo de este blog tiene interés «The Psalms of Herod» (1996), que precisamente tiene poco de cómico. En esta novela, tras una gran catástrofe ecológica, la civilización se recompone sobre nuevas y horribles bases. Las mujeres están agrupadas en granjas gobernadas por un macho alfa, de la que son propiedad. El lugar de la mujer es obedecer y someterse y son tratadas como animales con una brutalidad absoluta, solo buenas para la cría. La biología humana ha cambiado, y las relaciones sexuales son peligrosas: las mujeres que tienen relaciones sexuales cuando no son fértiles pueden a causa de ello, por lo que la violación es equivalente al asesinato. La mayoría de las mujeres no tienen menstruación, y las que sí la tienen son asesinadas.
La Biblia ha sido reinterpretada, de forma que la Masacre de los Inocentes de Herodes es santificada para permitir el infanticidio selectivo. Los niños que no son descendientes del macho alfa son sacrificados rutinariamente.
En esta historia de Friesner la protagonista es una mujer, Becca, y refiere el cuestionamiento que hace de la brutalidad y la opresión y su cada vez mayor conciencia, así como sus intentos de escapar con vida del poder del macho alfa.
En muchos sentidos, la distopía de Friesner recuerda al Cuento de la Criada de Margaret Atwood. Son comunes la posición inferior de las mujeres, su papel como objetos sexuales y reproductivos, y la perversión de la doctrina religiosa para justificar esta situación. Pero el futuro de Atwood es más liviano que el de Friesner. En El Cuento de la Criada, quedan algunos restos de comportamiento civilizado. La violencia está implícita, pero es menos visible en la superficie, ya que es el poder de un estado corrupto lo que refuerza la coerción de los individuos. En cambio, en el mundo de Friesner, la violencia es abierta y es la única forma en que un hombre puede obtener o mantener el poder. El comportamiento se reduce a su forma más básica: el sexo, la jerarquía y la violencia están explícitamente vinculadas. Como en el libro de Atwood, es la extrapolación y la exageración de aspectos de la sociedad actual, lo que hace que esta novela sea tan perturbadora.
- «The Celaeno serie» (1999) de Jane Fletcher
Jane Fletcher (1956) es licenciada en física, una autora inglesa de ficción especulativa de carácter lésbico. Escribe con soltura a caballo entre los géneros de ciencia ficción y fantasía. Su obra ha sido nominada varias veces al premio Lambda (destinado a la literatura sobre temática LGTBI) y obtenido otros premios.
La Serie Celaeno se sitúa en un mundo desprovisto de hombres, todos los personajes son mujeres. Lo interesante es que este hecho no forma parte de la trama, sólo se trata de la normalidad sin comentarios. Hay tantos libros donde los hombres son la normalidad sin cometarios que esta serie resulta refrescante. Además, la autora no explica nada al respecto hasta que se señala uno de los volúmenes, sin volver a sacar el tema, pues como digo es la normalidad.
Esta serie estableció esa premisa original. Una sociedad preindustrial compuesta exclusivamente por mujeres ha encontrado una manera de procrear con la ayuda de personas con talento psíquico (que tienen la capacidad de unir cadenas de ADN para crear una nueva vida). El control sobre estas mujeres por parte de la clase de sacerdotisas les da un poder enorme sobre el conjunto de la población. La milicia, las guardabosques y especialmente las guardias del templo les sirven en alguna capacidad protectora u otra. Otras clases mencionadas en el libro incluyen agricultoras, clases de comerciantes y otros oficios especializados, incluso bandidas y herejes, pero toda la sociedad gira en torno al proceso de procreación llamado ‘Impresión’ y la adoración de la “Diosa” que lo creó.

La serie puede entenderse como fantasía medieval ligera, o como romances de amores lésbicos. Y también como ciencia ficción (la “tecnología” de la “impresión”) sin la que no se comprende el conjunto.
- «The Terrorists of Irustan» (1999) de Louise Marley.
He aquí otra gran novela distópica finisecular, «The Terrorists of Irustan». Fue escrita por Louise Marley (1952), una galardonada autora de fantasía y ciencia ficción, que antes de ser escritora fue cantante de ópera y continua ligada al mundo de la música. En su obra siempre presenta potentes personajes femeninos y en general están impregnadas de esperanza y fe en el futuro.
The Terrorist of Irulan tiene también resonancia con El Cuento de la Criada de Margaret Atwood[3] ; Al igual que Atwood, Marley ha creado un mundo donde las mujeres viven enclaustradas e inferiores en teocracias draconianas.
Pero ahí acaban las similitudes. Irustan es un planeta colonizado trescientos años antes de que la novela comience por personas que trajeron su religión con ellos desde la Tierra. El planeta es cálido y seco, desierto y polvo, quemado por el sol. La industria principal es la extracción de rodio. El rodio y sus subproductos se comercializan fuera del mundo, y la novela de Marley incluye escenas en el puerto espacial, donde las personas han venido directamente de la Tierra y no siguen las leyes o costumbres de Irustani. De esta manera, Marley puede retratar la cultura Irustani desde dentro y desde fuera.
Los mineros, incluso enmascarados, respiran el polvo de rodio y necesitan tratamientos regulares. Además de los peligros comunes de la minería, el polvo contiene una proteína que, si se inhala, causa una enfermedad por priones similar a la de las «vacas locas». Pero en Irustan, la enfermedad y la deformidad se consideran casi abominaciones, por lo que el trabajo sucio de la medicina —de curar o tratar cuerpos— es realizado por las mujeres. Son ellas las que conocen la medicina y quienes tienen la vida de los hombres en sus manos.
Como médica, Zahra ve una franja más amplia de hombres Irustani que otras mujeres de su clase; vienen a su clínica para recibir tratamiento, o traen a sus esposas, o ella hace visitas a domicilio. Sus experiencias con el sufrimiento infligido a las mujeres por los hombres (abuso conyugal, lesiones a niñas casadas demasiado jóvenes con hombres brutales, violación) la llevan a decidir que debe devolver el golpe. Es fuerte, valiente, amable e inteligente, y ya ha tenido suficiente. Su ira se despierta y provoca una revolución. La historia es en gran medida una historia interna de lo que le sucede a una mujer cuando decide resistirse.
Teniendo en cuenta el paisaje desértico de la novela, el uso obligatorio del burka para las mujeres e incluso el título (terroristas junto con el sufijo -stan) es probable que determinados lectores prejuiciados consideren o supongan que se trata de una obra antiislámica. Pero no es así. De entrada, es importante considerar que el libro fue publicado antes del 11 de septiembre, cuando cambiaron las percepciones y los musulmanes pasaron a ser la quintaesencia de la amenaza planetaria. Además, Marley ha tenido particular cuidado para evitar identificar la religión de Irustani con cualquier religión existente; pero ello podría no ser percibido por algunos lectores que no se detienen en analizar los detalles. Los matices se pierden fácilmente en la intolerancia de la atmósfera cargada contra el Islam que vivimos hoy.
Lo que sí está claro es que la novela es ferozmente feminista. El «terrorismo» del título no es terrorismo como lo vemos ahora: no ocurre de manera explosiva y pública con la toma de vidas inocentes. Es, como las mujeres de Irustan, tranquila y durante mucho tiempo invisible. La violencia cometida por las mujeres es efectiva, es aterradora porque convierte el miedo a la enfermedad de Irustani en un arma. Lo que finalmente golpea el corazón de la cultura Irustani son sus propios fantasmas.
Es una historia sobre cómo la opresión siembra las semillas de su propia caída, cómo la resistencia y la revolución valen los riesgos, cómo las mujeres tienen poder juntas. Más que cualquier otra cosa, es una historia de coraje. Imprescindible.
————————-
[1] Página oficial de Starwark: https://starhawk.org; su perfil en FB: https://www.facebook.com/StarhawkAuthor/
[2] Si se quiere conocer más sobre la descripción completa del San Francisco transformado que imaginó Starhawk en The Fifth Sacred Thing ver https://starhawk.org/writing/books/starhawks-vision-of-san-francisco/
[3] Sigo aquí la interesante reseña de Anne Leonard: https://www.nyrsf.com/2017/06/the-terrorists-of-irustan-by-louise-marley-reviewed-by-anne-leonard.html