Realmente la vida de Lidia Yuknavitch (San Francisco 1963) parece sacada de un serial dramático. Creció en un hogar violento en el que su padre abusaba de ella y de su hermana en tanto que su madre alcohólica pasaba de todo, se dio a las drogas y al alcohol y tuvo que seguir tratamientos de desintoxicación, pasó por la cárcel, dos matrimonios fracasados y una niña que murió al nacer. Quiso ser nadadora, pero acabó sorprendentemente como maestra y escritora feminista[i]. Hoy es una de las figuras importantes de la nueva literatura con militancia feminista en EE.UU. en esta época de Trump[ii]

2016_July_1859_Notebook_Bibliophile_Lidia-Yuknavitch_001
Lidia Yuknavitch

Su primera incursión en la ciencia ficción es EL LIBRO DE JOAN. La trama de desarrolla en un futuro postapocalíptico, con la tierra desolada y la humanidad en guerra continua. El triunfador ha sido Jean de Men, convertido en un sangriento dictador que ha convertido la tierra una bola radioactiva y modificado genéticamente a lo que queda de humanidad.

Los supervivientes, delgados y pálidos, son seres sin sexo para los que el acto sexual está proscrito y perseguido. Han sido hacinados en una plataforma espacial (CIEL) en la que sobreviven grabando sus recuerdos en su propia piel que se ha convertido en expositor de lo que fue la guerra apocalíptica, también de sus miedos y -escasas- esperanzas.

El libro de Joan

Entre los pobladores de la estación artificial se encuentra Christine, que en su día fue mujer y participó en la última rebelión contra el dictador. Es experta en injertos cutáneos a través de los cuales se irá quemando palabras en el cuerpo para ir plasmando la historia de Joan de Dark.

A través de Christine conoceremos la historia de Joan, su infancia en Francia, la conexión especial que se creó entre ella y el planeta y su lucha contra Jean de Men. Calificada como ecoterrorista fue quemada en la hoguera, pero pronto veremos que no murió entre las llamas y puede que sea la que tenga en sus manos el destino del mundo, su salvación o su destrucción definitiva. Una vez más comenzará la rebelión.

No es nada casual que el trio de protagonistas aluda a personalidades históricas: Jean de Meung, poeta francés del siglo XIII, la escritora del siglo XV Christine de Pizan y Juana de Arco.

Es un libro muy bien escrito, de expresividad irresistible, y seguro que lleno de belleza. Pero a la vez es algo duro y difícil; una novela algo retorcida y extraña. Tiene muchas reminiscencias de ciberpunk que a mí me resulta desagradable. Se trata de una distopía que tiene bastante de transhumanista, en el sentido de personajes y cambios que trascienden al ser humano y con una intención de deconstruir la humanidad, que defiende la conexión íntima con la tierra hasta el punto de fundirse con ella, y, aunque de forma un tanto chocante y trascendente, es un libro que rebosa amor.

Book Collage

Pero junto a todo eso se trata de una novela intensamente feminista. Tanto en lo que se refiere a la maternidad, las formas de sexualidad, especialmente en este entorno donde todo ha cambiado incluso los propios seres humanos, lo presente que está la cuestión de género, su preocupación por la uniformidad y la eliminación de la diversidad, de la que ella es una comprometida defensora.

El dictador Jean de Men tiene como único objetivo, que quiere conseguir aunque sea a costa de las más abyectas atrocidades, controlar la maternidad para crear una nueva humanidad a su medida. “So pretexto de crear cultura, Jean de Men se propuso regular y reinventar la sexualidad y todo lo que la acompañaba sobre los cuerpos de toda mujer a fin de convertirlas en pura gestación y materialidad. ¿Había algo más bíblico que eso? Lo único que le faltaba era una manzana y una puta serpiente”.

Le dice Jean le Men a Joan: “Segaré tu vida. Pero te ataré a una máquina perfecta que mantendrá vivos tus órganos internos, tus propiedades útiles. Tus propiedades reproductoras. Lo poblaré de quien se me antoje. Lo poblaré de demonios si se me antoja. Serás un coño eternamente productor, y eso es lo único que serás”.

Sí, es una novela que no está destinada a una lectura fácil, pero altamente recomendable. Dice Alexander Páez “He disfrutado especialmente el equilibrio entre crudeza y belleza con que la autora se desenvuelve en muchísimas escenas y que gritan al lector que la ciencia ficción puede ser científica, puede ser especulativa y puede ser literaria sin ningún pudor ni problema[iii].

lidia-yuknavitch
Lidia Yuknavitch

ILUSTRACIÓN PORTADA: https://www.thedailybeast.com/beast-fiction-the-book-of-joan

—————————–

[i] Ver una conferencia transcrita al español de Lidia Yukanavitch, La belleza de ser inadaptada, https://www.ted.com/talks/lidia_yuknavitch_the_beauty_of_being_a_misfit?language=es

[ii] Ver pagina oficial: https://lidiayuknavitch.net/

[iii] http://dondeterminaelinfinito.blogspot.com/2018/10/el-libro-de-joan-de-lidia-yuknavitch.html