No es posible negar la vitalidad del género distópico que, en palabras del periodista Daniel Arjona, “surfea la crisis y la moda cultural y levanta acta de nuestro tiempo en libros, películas y series consumidos masivamente”. Por contraposición a la utopía, el escritor José María Merino, analiza el impacto actual de la distopía “Pero ¿cómo imaginar un futuro utópico con la que está cayendo? En las democracias, en lo político, vemos asentarse cada vez más una casta neofeudal, que ejerce el poder entre continua corrupción, y en lo cultural estamos perdiendo los cánones que hicieron nacer el Renacimiento y la Ilustración, y vamos a una especie de Edad Media cargada, eso sí, de apabullante tecnología. Las distopías intentan exorcizar ese rumbo”.
Ricard Ruiz Garzón, escritor y periodista que ha coordinado la antología “Mañana todavía, doce distopías para el siglo XXI”, considera por su parte que “La distopía es hoy más realista que la utopía, y además es un género de denuncia, político en más de un sentido, que conecta bien con los designios críticos de nuestro tiempo. Con la crisis, pero también con los abusos del poder y las alarmas ante ciertas formas de manipulación, parece que necesitemos el tono admonitorio de la distopía, para que nos zarandee un poco y nos haga pensar adónde podemos llegar si no ponemos remedio. Ante el antihéroe distópico nos vemos obligados a mirar al espejo; esos antihéroes luchan y a menudo pierden, sí, pero lo intentan. ¿No es mejor eso que nuestra pasividad actual?”
Quizás esa es la razón del impacto que está teniendo estos últimos años la literatura distópica de planteamientos feministas. Pero es que además específicamente desde ese punto de vista, como se ha venido sosteniendo en este blog, las utopías y distopías feministas dibujan sociedades donde cayeron las restricciones presentes sobre el papel de la mujer o por el contrario en la que esas restricciones se han convertido en pesadas cadenas. En estas sociedades se muestran escenarios en los que se ha llevado al extremo la asimetría de derechos y la desigualdad de las mujeres que ya están presentes entre nosotros. Puede que sea una exageración. O tal vez no tanto.
En cualquier caso, las distopías feministas que se están escribiendo en esta década están incidiendo en la conciencia de la sociedad, al mostrar de forma descarnada los límites existentes en los avances hacia la igualdad y hacia la ruptura de la asimetría entre hombres y mujeres. Y nos advierten que no hay nada conseguido ni consolidado para siempre, que todo puede ir a peor señalando los peligros a que nos enfrentamos de no abordar aquellos límites. Mal haríamos todos y todas si despreciamos las llamadas de atención que nos plantean.
En 2007 el escritor de Ciencia Ficción Colin Greenland afirmaba en The Guardian que el género distópico de carácter feminista, tenía poca incidencia, que era casi marginal. Una década después no es posible mantener esa afirmación. No lo hace por ejemplo la crítica Vanessa Torpe, que en 2017 también en The Guardian, venía a señalar que una revolución literaria está en marcha: un nuevo tipo de ficción especulativa de las mujeres, que plantean que hay que modificar profundamente las jerarquías sexuales y sociales; se trata, dice, de una ola verdaderamente radical.
Es lo que viene a destacar también Kameron Hurley en su “Revolución Feminista Geek” (ver reseña en este mismo blog) reflejando el creciente protagonismo de las escritoras, que imaginan nuevos roles de género y estructuras sociales o familiares que rompen claramente con el patriarcado.
Lisa Yaszek, profesora universitaria especializada en ciencia ficción, ofrece otra clave que explica esta ola feminista en la ciencia ficción: «¿Cómo se comparan todos estos futuros distópicos con, digamos, los que nos ofrecen Trump o Le Pen? Si nuestras heroínas encuentran maneras de resistir y luchar y, de alguna manera, incluso cambiar el mal futuro que se les impone, ¿no podemos encontrar nosotras la manera de conectar eso con nuestro propio mundo? Historias como estas no son una llamada a la desesperación: ¡son una llamada a la acción!«.
Ciertamente, ya no se puede ignorar que en la última década se ha producido una verdadera eclosión de este tipo de obras que están modulando muchas de las convenciones de este subgénero, con novelas que resultan difíciles de encajonar. Y que están teniendo particular incidencia en la novela juvenil (que trataremos en otro post).
Pero, lamentablemente, en este rincón de nuestro planeta, nos encontramos, con la habitual falta de interés editorial por estas obras, ya que muchas de ellas, originarias del mundo anglosajón, han sido olímpicamente ignoradas en España, pese al impacto que están teniendo en EE.UU. y otros países.
En esta relación señalo algunas de las que han alcanzado más incidencia. Abajo unos comentarios sobre las mismas. Omito “Las estrellas son legión” y “Nueva Madre”, que ya se han comentado en este blog.
Who Fears Death (2010) de Nnedi Okorafor
Nnedi Okorafor nació en 1974 en Cincinnati, pero es de ascendencia nigeriana. Sus padres, pertenecientes a la etnia igbo viajaron desde Nigeria a EE.UU. para realizar unos estudios, pero no pudieron regresar debido a la guerra de Biafra.
Sus raíces nigerianas son tan fuertes que impregnan su trabajo con fantasía, magia y realidad africana. Realidad que queda reflejada continuamente en sus obras, con especial enfoque en las culturas africanas occidentales. Es el caso de Sudán en su libro Who Fears Death, Nigeria en sus libros Lagoon, la trilogía Akata Witch o The Shadow Speaker, y Namibia en su trilogía Binti.
Otra característica destacada es la perspectiva de género de su obra lo que le ha llevado a ser nominada en cuatro ocasiones al premio James Tiptree Jr.

Who Fears Death es una de esas novelas distópicas esenciales. Transcurre en un África postapocalíptica con una historia impactante donde se habla de realidades tan presentes en el mundo como el genocidio o la ablación. Pero, de la mano de una rebelde protagonista, la novela nos conduce a un mundo futuro donde la naturaleza, la tradición, la magia y la cultura africana se entrelazan de manera sublime
Este libro, nominado al Nébula y al Locus, obtuvo además el World Fantasy en 2011, concedido por primera vez a una persona negra desde sus inicios en 1975. Por otra parte, Who Fears Death va a ser lleva a la pantalla por HBO, convertida en una serie dramática ejecutada por George RR Martin. Ya se puede leer en español en México, y está prevista su publicación en España en 2019 por Cronoauta.
Además de los dos primeros libros de la trilogía Binti, publicados también por la editorial Crononauta, en 2013 se publicó en España un relato de Okorafor en la antología “Terra Nova, volumen 2” titulado Araña, la artista. Se trata de una historia de violencia, machismo, explotación, destrucción de la naturaleza y violación de los derechos humanos, por desgracia tan frecuentes en nuestras sociedades.
When She Woke (2011) de Hillary Jordan
Hillary Jordan, nacida en 1963, ha adquirido notoriedad tras la adaptación al cine por Netflix de Mudbound, su primera novela. En ella trata sobre el racismo en una hacienda de algodón en el delta del Missisipi tras la segunda guerra mundial. Ver la página oficial de Hillary Jordan.
Su segunda novela When She Woke es una distopía ambientada en un futuro próximo gobernado por una teocracia implacable donde la iglesia y el estado ya no están separados y las mujeres son chivos expiatorios tratadas como ganado para la reproducción.
La protagonista -Hannah- se despierta en una celda con la piel teñida de rojo por manipulación genética. La superpoblación carcelaria ha llevado a ese régimen siniestro a castigar a los criminales con la “cromación”, es decir, la alteración de la piel en un color acorde a la gravedad de crimen cometido: cada color es un crimen. Las rojos son las peores criminales pues han cometido el mayor delito, haber abortado. Así marcada como asesina, no será fácil sobrevivir en una sociedad donde las rojos son secuestradas, vendidas como esclavas o prostituidas.

Es una visión distópica aterradora de cómo sería la vida si el Código Legal fueran los Diez Mandamientos y -fusionada la iglesia con el estado- se hubiera perdido toda la caridad y la misericordia cristianas.
Esta obra, que se ha editado en México en español como “Rojo: La piel del delito”, es un explícito homenaje a la novela clásica de Nathaniel Hawthorne “La letra escarlata”. De forma menos explícita pero también muy claramente se puede rastrear la influencia del “Cuento de la Criada” de Margaret Atwood.
The Core of de Sun (2013) de Johanna Sinisalo
En The Core of de Sun de la escritora finlandesa Johanna Sinisalo, la República Eusistocrática de Finlandia ha priorizado la estabilidad social y la salud nacional hasta el extremo, y ha prohibido prácticamente todo lo que pueda dar placer o causar adicción: excepto la distribución del sexo.
El escenario perfecto para hablar sobre las mujeres a las que solo se les permite «escribir listas de compras y leerlas en voz alta, aprender los nombres de plantas y hongos y peces que hay en los salones, saber determinar la temperatura para lavar lana o algodón. O calcular cómo cambiar una receta para cuatro personas para alimentar a seis «.
El estado ha creado a las elois mujeres receptivas, sumisas y siempre dispuestas, hermosas y graciosas cuyo papel social es reproducirse. En cambio, las morlocks, por ser inteligentes y curiosas, son mujeres a las que se les prohíbe drásticamente reproducirse para evitar extender sus genes en la sociedad, en la que tienen limitada su participación.

Es una novela que se encuentra en la frontera de varios géneros y aborda temas diferentes. Pero, lo más importante es que es una novela feminista
Esta distopía de Sinisalo que, por desgracia, tiene muchos paralelismos con nuestra realidad, es comparable para muchos con la famosa El cuento de la criada, de Margaret Atwood, e incluso -para algunos críticos- quizás la supere en muchos aspectos.
La novela ha recibido en 2017 el premio Prometheus a la mejor novela por la Libertarian Futurist Society. Y ojalá la veamos pronto traducida al español.
Ya no somos niñas (2016), del español Vicente Marco
Traigo aquí una curiosa novela del escritor valenciano Vicente Marco, nacido en 1966. Marco ha editado hasta el momento 6 novelas, entre el thriller y la novela de intriga. En todas ellas ha obtenido nominaciones o premios. También ha escrito dos premiadas obras teatrales. Más sobre Vicente Marco aquí.
“Ya somos niñas”, que fue finalista del premio Logroño, se ubica con claridad entre las distopías feministas. Se trata de un libro que no deja indiferente a nadie
La novela se desarrolla en un futuro indeterminado del siglo XXII en el que las mujeres se encuentran sometidas a los hombres. No queda romanticismo, no quedan ideas, no queda amor, ni conciencia social. Es la ley del mas fuerte en un mundo donde la tecnología está ominosamente presente.
Hay un mafioso malvadísimo que controla todo en la sombra, porque los poderes estatales no juegan apenas papel: la política ha desaparecido del mapa por innecesaria.
El sexo está presente en cada momento de las formas mas estrafalarias si se quiere. Resulta enternecedor que una de sus protagonistas, la Leidy, se dedique a la «masturbación piadosa» de disminuidos e impedidos.
En esta situación, casi de forma espontánea, una serie de mujeres se echa al monte rebelándose ante sus tremendas desgracias personales. Sin quererlo ni beberlo, la conducta de este grupo es interpretada por el mundo como una “revolución femenina”, como un movimiento (“Ya no somos”) que desafía a toda esta sociedad.
The Power (2016) de Naomi Alderman
He aquí una de las novelas de ciencia ficción más interesantes de los últimos tiempos: The Power de la escritora británica -y diseñadora de videojuegos- Naomi Alderman .
Un día las chicas desarrollan de repente el poder de emitir impulsos eléctricos, de electrocutar a voluntad a la gente, aplicando desde un débil cosquilleo hasta la muerte. Y lo usan, al igual los hombres usan su poder en el mundo de hoy.
De repente el mundo va a cambiar de base. Una serie de personajes cuyas historian convergen (una chiquilla maltratada y violada por su familia adoptiva, una adolescente de una familia de delincuentes que asiste al asesinato de su madre, una política americana…) y están dispuestas con su nuevo poder a establecer un nuevo orden mundial en el que el patriarcado empieza a desmoronarse.

Se ha sostenido en este blog reiteradamente que la buena ciencia ficción (y más aún la ciencia ficción feminista) no habla en realidad del futuro, nos habla del presente. Y, en palabras de la escritora Susana Vallejo, esta novela es un ejemplo perfecto de ello: Con la excusa de un cambio en la balanza del poder, The Power nos habla de violaciones, ablaciones, trata de blancas, maltrato, asesinatos… De mujeres en países en los que no pueden conducir, en los que no pueden ir solas por la calle, en los que se necesita el permiso del padre, el esposo, el hermano, para abrir una cuenta corriente. Y sobre todo nos habla del miedo. Miedo a ir sola por la noche, a pasar por delante de un grupo de hombres, a decir lo que piensas.
En el corazón de la novela está la cuestión del poder, como dice la propia Naomi: ¿qué pasaría si las mujeres tuvieran el poder de causar dolor y destrucción? ¿Se comportarían de forma pacífica y educativa? ¿quién tiene el poder, como se obtiene, qué consecuencias tiene para quien lo detenta?
Esta novela, que ha obtenido el Bailey’s Women’s Prize for Fiction en 2017, creo que da una nueva vuelta de tuerca a la ciencia ficción de inspiración feminista.
Leer un interesante artículo en The Guardian de Naomi Alderman titulado “Sueños Distópicos: cómo la ciencia ficción feminista predijo el futuro” (en inglés).
Terra Ignota (2016-2019) de Ada Palmer
Ada Palmer es profesora en el departamento de historia de la Universidad de Chicago, especializada en historia del Renacimiento y en la historia de las ideas. Terra Ignota es una serie (que ya tiene tres libros –Too Like the Lightning, Seven Surrenders y The Will to Battle– más un cuarto –Perhaps the Stars– previsto para 2019) de ciencia ficción que se sitúa en un mundo del siglo 25 en el que la humanidad ha logrado colonizar la Luna, celebrado los Juegos Olímpicos en la Antártida y ha mantenido la paz mundial durante tres siglos, pero curiosamente en el que las mujeres aún no han alcanzado la igualdad.
¿Qué sucede, nos viene a plantear la autora, si se resuelven fácilmente algunos problemas que parecían insolubles, como el cambio climático o la paz, mientras que se perpetúan los problemas sociales como el de la fractura y la desigualdad entre hombres y mujeres? Los estereotipos de género han sobrevivido en esta sociedad futura que cree que ha logrado la igualdad. Incluso en ese imaginado siglo 25 los pronombres de género se han eliminado como parte de un intento fallido de lograr la equidad de género

La serie plantea estas preguntas en un momento en que la sociedad estadounidense parece cada vez más polarizada en torno a las identificaciones de género y racializadas, y cuando se está institucionalizando una potente agenda misógina. Esta relación entre la actualidad norteamericana y la serie Terra Ignota queda clara en su artículo académico, «Sobre el progreso y el cambio histórico» (2017), cuando hace varias preguntas que engarzan con los temas de la misma: “¿Es inevitable el progreso? ¿Es natural? ¿Es frágil? ¿Es posible? ¿Es un concepto problemático en primer lugar? «. Y agrega: «Muchas personas están reexaminando este tipo de preguntas a raíz de los acontecimientos políticos de 2016”.
La trama se basa en la revelación de que la larga paz ha dependido de una serie secreta de asesinatos selectivos diseñados para prevenir preventivamente que se acumulen las nubes de guerra. Al final del tercer libro, The Will to Battle, esos esfuerzos han fracasado.
Ver un interesante análisis de la investigadora canadiense sobre globalización, Diana Brydon (en inglés). Aquí una entrevista a Ada Palmer (en español).
Me encanta tu blog! Es súper interesante y conozco a nuevas autoras, será que puedas hacer un artículo sobre ciencia ficción lesbiana en los 70’s y 80’s??? 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario que me anima a seguir. Ahora estoy preparando el libro «utopias feministas» A ver si en verano me pongo las pilas en ese tema tan interesante. Gracias de nuevo
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir esta compilación de autoras y poner en perspectiva la distopía como lectura de la realidad presente.
Me gustaMe gusta
Gracias por tan estupendo comentario.
La verdad es que tengo el blog un poco abandonado. Me voy a conjurar conmigo mismo para seguir aprovechando el veranito.
Me gustaMe gusta